Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add filters








Year range
2.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 16(2): 129-135, mar. 2017. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-881428

ABSTRACT

Los conocimientos etnobotánicos constituyen aportes importantes en la vida del hombre y han permitido la aplicación del uso tradicional de las plantas medicinales, aromáticas, alimenticias. Así, en la comunidad de Ybabiyu, Distrito de Guazucua del Departamento de Ñeembucú, Paraguay, se reporta la utilización de las hojas de una especie vegetal conocida con el nombre de "hierba dulce" ("ka ́a he ́ê") (hierba dulce) como endulzante en sustitución del azúcar. El estudio fue cualitativo, observacional y descriptivo. El ámbito geográfico fue la Región del Ñeembucú, en la localidad conocida como Ybabiyu, distrito de Guazucua. La especie fue colectada en su hábitat natural, procedente de una propiedad privada de la zona. Fue identificada como Tessaria dodoneifolia (Hook. & Arn.) Cabrera (Asteraceae). Este uso, para esta especie, es reportado por primera vez para el Paraguay. A, además se describe las características y los aspectos ecológicos de la especie denominada "ka ́a he ́hierba dulceê" (Tessaria dodoneifolia) utilizada como endulzante de alimentos líquido, en la Región de Ñeembucú, Paraguay. Esta especie tiene amplia distribución y usos variados en países de América del Sur.


Ethnobotanical knowledge is important contributions in the life of man and allowed the application of traditional use of medicinal, aromatic, food plants. Thus, in the community of Ybabiyu, Guazucua District Department of Ñeembucú, the use of the leaves of a plant species known as "sweet plant" ("ka ́a he ́ê " (sweet plant) as a sweetener to replace sugar is reported . The study was qualitative, observational and descriptive. The geographical area was the region of Ñeembucú, in the locality known as Ybabiyu, Guazucua district. The species was collected in the wild, from a private property in the area. It was identified as Tessaria dodoneifolia (Hook. & Arn.) Cabrera (Asteraceae). This use is reported for the first time for Paraguay, plus features and ecological aspects of the species called "ka ́a he ́ê " (Tessaria dodoneifolia) used as a sweetener in liquid food, in the region of Ñeembucú, Paraguay. This species is widely distributed and has varied used in South America countries.


Subject(s)
Asteraceae/chemistry , Ethnobotany , Sweetening Agents/chemistry , Paraguay
3.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 13(2): 8-17, ago. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-869050

ABSTRACT

La incorporación de las plantas medicinales en la Atención Primaria de Salud (APS), constituye un gran desafío. Según la OMS, el uso de las plantas medicinales constituye una terapia más natural, más inocua, efectiva, de un costo racional y asequible a las poblaciones. Para establecer el uso seguro y eficaz es necesaria la correcta identificación taxonómica de las especies y el origen de las mismas. El objetivo del estudio fue identificar taxonómicamente las plantas medicinales utilizadas por pacientes que consultaron en los servicios de Unidad de Salud Familiar (USF) de la IV Región Sanitaria del Guairá, Paraguay, de agosto a diciembre de 2.011, además del hábitat de procedencia de las mismas. Los pacientes fueron encuestados sobre las plantas medicinales utilizadas y el modo de empleo de las mismas. Las encuestas fueron acompañadas por muestras de las plantas medicinales utilizadas que posteriormente fueron identificadas taxonómicamente. Se identificaron 56 especies utilizadas para diversos fines medicinales, de las cuales las más mencionadas fueron menta'i (Mentha x piperita), ñangapiry (Eugenia uniflora), salviarã (Lippia alba), koku (Allophylus edulis), typycha curaty (Scoparia dulcis) y ka'are (Chenopodium ambrosioides). Dos especies están consideradas en la literatura como tóxicas: "mil hombres" (Aristolochia triangularis) y "cepacaballo" (Xanthium spinosum) y una especie ka'oveti (Solanum granulosum-leprosum) fue mencionada por primera vez para fines medicinales. Dos de las especies utilizadas son tóxicas y su empleo debe evitarse; de ahí la importancia de la correcta identificación taxonómica de las plantas medicinales utilizadas por la población paraguaya, de manera a dar a conocer su toxicidad potencial


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Plants, Medicinal , Treatment Outcome
4.
Dominguezia ; 31(1): 41-47, 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-910895

ABSTRACT

El crecimiento desordenado de las poblaciones debido al desarrollo urbano y rural sin procesos de planificación adecuados, así como el avance de la agricultura y la ganadería, ocasionan presiones sobre los recursos naturales; así, se produce la destrucción y la fragmentación del hábitat y la extinción de las especies. Las plantas medicinales, además, sufren la sobreexplotación, en procesos que amenazan aún más su conservación. En Paraguay existen estudios preliminares referentes a la categorización del estado de conservación de las especies nativas, especialmente las que utiliza la industria como materia prima en la elaboración de fitofármacos y medicamentos herbarios, aunque hasta el momento la categorización de las especies sea un proceso subjetivo. El Plan Estratégico para la Conservación Biológica 2010-2020 y la Meta nº 12 de Aichi propone que "para el 2020 se habrá evitado la extinción de especies en peligro, identificadas y su estado de conservación se habrá mejorado y sostenido, especialmente para las especies en mayor declive"; e indica la necesidad de identificar las especies en riesgo de extinción. Este estudio forma parte del que se realiza para categorizar el estado de conservación de los recursos fitogenéticos de Paraguay, y es de tipo no experimental, observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Se seleccionaron tres especies cuyo órgano empleado con fines medicinales es subterráneo y se analizaron siguiendo los patrones establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con los subcriterios modificados para adecuarlos a este grupo especial de plantas. Esas especies medicinales, comercializadas por sus nombres populares fueron "mechoaka", "cangorosa" y "santalucía". Los resultados demuestran que bajo un mismo nombre común se comercializan varias especies, cada una con características especiales de conservación. La aplicación de los criterios y subcriterios modificados constituyen un valioso aporte para determinar el grado de amenaza de estos recursos fitogenéticos. Los resultados pueden contribuir en la preparación de planes estratégicos para el cumplimiento de la meta propuesta.


Subject(s)
Biodiversity , Dioscorea , Plants, Medicinal , Paraguay
5.
Dominguezia ; 30(2): 47-53, 2014. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-910893

ABSTRACT

Las plantas medicinales han sido utilizadas desde tiempos inmemoriales para el control de problemas de salud humana, como preventivo, paliativo o curativo, y aún hoy constituyen la primera alternativa de tratamiento de enfermedades en las poblaciones rurales del Paraguay. Este trabajo forma parte del estudio etnobotánico que se realiza desde 2008 para documentar las plantas medicinales utilizadas en los diversos departamentos del país. El estudio es observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Los datos etnobotánicos fueron recolectados por medio de entrevistas semiestructuradas a los vendedores del mercado municipal y de observaciones de campo que permitieron determinar las especies. Además, se determinó el índice de endemicidad relacionada con el uso exclusivo de las plantas medicinales en la zona. Hasta el presente se identificaron 50 especies utilizadas para diversos fines medicinales. Las familias mejor representadas son Asteraceae, Labiatae, Verbenaceae, Rosaceae, Solanaceae, que representan el 46 % de las especies medicinales identificadas. Los encuestados mencionaron el empleo de plantas para el tratamiento de 25 afecciones; 8 especies son utilizadas para provocar diuresis, ya sea para tratar los problemas renales, como la arenilla, o por su efecto colateral para disminuir la presión sanguínea; 6 especies son utilizadas como hipoglucemiante, 6 como antipirético, 5 como refrescante. El órgano medicinal más utilizado es la hoja, seguido de la raíz y el rizoma, parte aérea e incluso, la planta entera. El índice de endemicidad es mayor a 1, lo que demuestra la importancia del uso de plantas medicinales en la zona. Se espera que estos datos contribuyan al fortalecimiento de una "Farmacopea Medicinal Paraguaya".


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Asteraceae , Ethnobotany , Plants, Medicinal , Paraguay , Rural Population
10.
Acta amaz ; 181988.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1454184

ABSTRACT

La quimioterapia has sido un gran adelanto en Farmacologia, pero las secuelas de las racciones adversas han despertado una tendencia a volver a lo natural, especialmente hacia el reino vegetal, esto nos estimuló a la orientación de nuestra investigación para iniciar esta labor. En la primera y segunda parte se identificaron un total de 100 especues, la identificación ha comprobado que los ejemplares pertenecen a distintas familias y sus usos para combatir diveresas afecciones. Se indentificaron en esta tercera parte outras 50 especies. Se recopilaron datos sobre el uso de plantas que curar afecciones, luego se procedieron a la herborización e identificación de las especies, cuyos ejemplares se conservan en el herbario de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad nacional de Asunción. La identificaíon botánica y la recopilación de sus usos populares, servirán de base para posteriores investigaciones fitoquímicas y farmacológicas que es nuestro propósito.


Chemotherapy has been a great improvement in Pharmacology, but side effects have originated a tendency toward a natural approach, especially within the plant kingdomand this lead us to his investigation. As a first and second step in the study on Native Plants Used in Folk Medicice in Paraguay (Part I and II) 100 species were identified proving they belong to different families usable against different disease. This time (Part III) 50 more species have been identified. Data were compiled on disease curing plants which were collected and identified by species, sample of unich are kept in the collection of the Faculty of Chemistry of the National University. It is hoped that this work will be a starting point for future Chemical and Farmacological investigations.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL